jueves, 16 de septiembre de 2010


YOUTUBE PRUEBA EMISIONES EN VIVO

El portal de videos YouTube empezó a probar su capacidad de emisión de videos en directo a través de una nueva plataforma, informó el propietario del portal, la compañía Google.

Las pruebas de la emisión en directo se realiza el 13 y 14 de septiembre. De momento, cuatro canales -Howcast, Next New Networks, Rocketboom y Young Hollywood- emiten su programación por You Tube.

La plataforma de emisión en directo es posible con la ayuda de un pequeño equipo: una webcam o una cámara con conexión USB/FireWire. En el futuro, los usuarios podrán insertar la ventana de transmisión en directo en los blogs o sitios personales, a través de la función de 'embed' (insertar) y comunicarse con los productores de los programas casi en tiempo real, a través de los comentarios, que también podrán ser dejados en directo.

No es la primera vez que YouTube ofrece emisiones en directo. El mecanismo de tales emisiones ha sido utilizado con éxito durante el último concierto de la banda de rock U2 en octubre de 2009, que fue visto por 10 millones de personas en todo el mundo. También en los partidos de cricket de la Indian Premier League y en los eventos de la feria de vidoejuegos E3, realizadas en 2010.

Si los resultados de la emisión experimental son positivos, en el futuro Youtube podrá ofrecer este servicio a otros canales.

APUESTA PERDIDA SE TRADUCE EN BENEFICIOS Y FAMA: Esta semana un estudiante de la Universidad de Standford Feross Aboukhadijeh ha revolucionado las búsquedas a través de YouTube Instant.
Mientras que su “primo hermano”, Google Instant ha sido resultado de varios años de desarrollo y dificil trabajo, el jóven genio informático trasladó esta idea a YouTube y creó un sistema análogo, aunque de funcionalidad limitada en tan solo tres horas y emplazó su link en Twitter.
La página http://www.feross.net/instant/ muestra una ventana insertada de YouTube y un cuadro de búsqueda. Si un usuario realiza una búsqueda y pulsa “enter”, la página se encarga "tras bambalinas" de buscar y seleccionar un video que se reproduce de forma automática.
Ahora, el estudiante es uno de los desarrolladores jóvenes más envidiados del planeta puesto que su desarrollo ha llevado a una fabulosa propuesta de trabajo por parte del creador de YouTube y planteada a través de Twitter.
Pero resultó que Feross, estudiante de informática de 19 años, ya trabaja de practicante para otra red social, Facebook, donde ya está involucrado en un proyecto que él mismo calificó de “muy bueno”, pero sin proporcionar más detalles.
YouTube Instant nació de una apuesta que hizo con su compañero de cuarto luego del lanzamiento de Google Instant. Él aseguró que podía crear un buscador instantáneo de video en solo una hora. Aunque perdió la apuesta (tardó tres horas para desarrollar el sistema), ya le están llegando beneficios que superan con creces lo perdido.
Entre los planes del ambicioso joven figura la creación de su propia empresa.

MÁS AVANCES VISUALES DE INTERNET EXPLORER9


En su intento de recuperar parte de su cuota de mercado, el monstruo tecnológico Microsoft presentó hoy en el Centro de Diseño de San Francisco la nueva versión de su navegador web: Internet Explorer 9 (IE9).
Anteriormente, se había anunciado que el nuevo navegador sería más estable y dinámico que su octava versión y desarrollado para sacar el máximo partido a Windows 7.
Al parecer, la compañía con sede en Redmond realizó un esfuerzo de recuperación de su navegador nacido en 1995, el que vio caer su cuota de mercado de un 95% al actual 60%.
Según el vicepresidente de Microsoft, Dean Hachamovitch, la nueva versión es más “rápida, fiable y operativa”. Es sobre todo eficaz en cuanto a su velocidad de procesamiento de imágenes y videos e integrar en el escritorio del computador accesos directos de los portales favoritos del usuario.

Entre otras mejoras, Hachamovitch destaca que IE9 cuenta con un sistema de recuperación automática de contenidos en caso de que el navegador falle, en semejanza con lo que ofrecen sus competidores Chrome (de Google) y Firefox (de Mozilla), así como avisos al usuario en caso de que alguna aplicación esté entorpeciendo su funcionamiento.


LAS MÁS POPULARES ESTAFAS EN LA RED DE LA ÚLTIMA DÉCADA


Los especialistas de la compañía PandaLabs, la red internacional de centros de investigación y de soporte técnico dedicados a proteger a los usuarios contra los virus, publicaron la lista de las más populares estafas en Internet durante los últimos años.

El esquema de los engaños en la mayoría de los casos es el mismo: un primer contacto se realiza a través del correo electrónico o las redes sociales. Luego a la futura víctima le piden que responda por correo, teléfono o fax. Por medio de esta comunicación los estafadores intentan conseguir la confianza de la víctima y terminan sacándole dinero.

A pesar de toda su simplicidad, estas estafas permiten a los criminales conseguir sumas que parten desde los 500 dólares.



Los timos más populares

Las cartas nigerianas. Es el primer tipo de estafa que apareció en Internet y sigue siendo utilizado hasta hoy en día. La víctima recibe una carta por correo electrónico de una persona en un país lejano (normalmente Nigeria, de ahí el nombre de la estafa). La carta comunica que se necesita ayuda para sacar una importante cantidad de dinero del país y promete un "premio" considerable por la colaboración. Sin embargo, para efectuar la transferencia hay que pagar una pequeña comisión (normalmente no menos de mil dólares). Tras recibir la suma los delincuentes cortan el contacto.

El premio en una lotería. La víctima recibe una carta en la que se le informa que acaba de ser un ganador de un sorteo y que solamente se necesita cubrir los gastos bancarios para recibir el premio. Como en el caso anterior, una vez transferido el dinero los delincuentes desaparecen.

Las novias. Una chica guapa (que por alguna razón normalmente procedente de Rusia) “ha encontrado” la dirección de correo de la víctima y quiere conocerle más íntimamente. Ya enamorada, está dispuesta a viajar al país de su enamorado cuanto antes pero, por desgracia, le falta una pequeña cantidad de dinero para pagar los pasajes y otros gastos del viaje. Desaparece el dinero que el inocentón envía, la novia, y también el amor.

Ofertas de trabajo. La víctima recibe un mensaje de una compañía extranjera que necesita agentes financieros en su país. Prometen un trabajo sencillo, 3 a 4 horas diarias desde casa, por las que se podrá ganar unos tres mil dólares. Al aceptar la propuesta, la víctima le proporciona a los "empleadores" sus datos bancarios. Los ciberdelincuentes utilizan esta cuenta para transferir dinero de cuentas comprometidas. La víctima se convierte en un "mulero" que se considera cómplice de los robos una vez que la policía revela el modus operandi e inicia la investigación.

Las cuentas jaqueadas. Los ciberdelincuentes acceden a una cuenta de un servicio de correo electrónico o de una red social, cambian la contraseña para que la víctima no pueda acceder a su cuenta, y envían mensajes a sus contactos en los que se informa que le han robado cuando estaba de vacaciones lejos de casa y que necesita dinero para pagar el hotel o el billete de avión.

La compensación. Es una de las estafas recientes y es derivada del timo nigeriano. Las víctimas reciben una carta de un fondo creado para “compensar a las víctimas del timo nigeriano”. En ella se les informa que su dirección de correo se encontraba entre las posibles afectadas y, como consecuencia, tienen derecho a una compensación de hasta 1 millón de dólares. Lo que falta para concluir el asunto es, como siempre, adelantar una pequeña suma de mil dólares.

La equivocación. Esta es una nueva estafa que se ha hecho muy popular en los últimos meses. El usuario que ha publicado un anuncio de venta de una casa, apartamento o carro en un portal de anuncios clasificados, recibe un mensaje en el que se expresa un gran interés por la oferta. Rápidamente llega un cheque por una cantidad equivocada, más de lo solicitado, y luego al vendedor se le pide que devuelva la diferencia. Una vez hecho el ingreso, al cheque se le da orden de no pago y la víctima se queda sin dinero y con su propiedad no vendida.



EUROPA LUCHA CONTRA LA PIRATERÍA INFORMÁTICA


Los cuerpos policiales de varios países europeos efectuaron una serie de redadas contra cibernautas y proveedores del servicio de internet con el fin de recolectar pruebas sobre el intercambio de archivos sin el permiso correspondiente de los propietarios de sus derechos.

El objetivo de la investigación, que duró cerca de dos años, fue el desmantelamiento de la red pirata WarezScene, que es sospechosa de distribuir ilegalmente contenido protegido por los derechos de autor. La operación fue realizada a iniciativa de los servicios de seguridad de Bélgica.

El representante de la fiscalía belga Jean-Marc Meilleur informó que como parte del operativo fueron detenidas 10 personas, cinco de las cuales fueron interrogadas y acusadas de violación de derechos de autor, según la agencia AFP.

La operación fue realizada en 13 países, incluidos Países Bajos, Bélgica, Noruega, Alemania, Gran Bretaña, República Checa, Hungría y Polonia. Entre los detenidos se encuentran los líderes de cuatro grupos de piratas. Además fueron desconectados 48 servidores en los que estaban almacenados películas y series piratas en holandés o subtituladas en ese idioma. En total se registraron 57 servidores, incluidos varios en Suecia que pertenecen al mismo centro de datos que supuestamente concedió albergue al contenido de la compañía WikiLeaks.

Según Meilleur, los cuatro grupos de piratas controlaban las descargas del 80 por ciento de todos los filmes copiados sin permiso en holandés. La capacidad de uno de los servidores más grandes superaba los 150 terabites y algunos de ellos estaban colocados en hospitales o universidades.

Esta no es la única iniciativa para combatir los delitos cibernéticos en Europa. El próximo 15 de septiembre en Alemania será lanzado un nuevo servicio que ayudará a los clientes de los proveedores de Internet a deshacerse de los programas nocivos en sus computadoras.

Así, Alemania intentará salir de la lista de los diez países con mayor actividad de botnets, como se denomina a las redes de anfitriones con programas autónomos (robots informáticos o bots) instalados clandestinamente en equipos y controlados de manera remota. Los botnets realizan varios tipos de acciones ilegales o nocivas, como ataques de tipo DdoS o envío de correo basura.

En otro rubro de la operación antipirata se estipula que los proveedores informarán a los usuarios que tienen programas nocivos en sus ordenadores y les ayudarán a combatir “la infección” a través de instrucciones y programas de reparación. En los peores casos, los usuarios también podrán recibir una consulta gratis de los expertos.

El presupuesto de la campaña financiada por el Ministerio de Asuntos Interiores del país será de cerca de dos millones de euros, mientras que de la parte técnica se encargará la Oficina Federal para la Seguridad en las Tecnologías de la Información del país, así como la Asociación Alemana de la Industria de Internet.

Al mismo tiempo, la lucha contra los delitos cibernéticos continúa en Rusia. En San Petersburgo fue condenado a seis años de libertad condicional un hacker de 29 años de edad. El cibercriminal fue acusado de robar el dinero de cuentas del banco británico Royal Bank of Scotland (RBS, por sus siglas en inglés). Asimismo el tribunal avaló la demanda civil de los daminificados por una suma de más de 275 millones de rublos, más de nueve millones de dólares.



LOS PROYECTOS MÁS RECONOCIDOS DE LOS PROGRAMADORES

RUSOS

Los desarrolladores de software de Rusia, así como de todo el mundo, han celebrado su fiesta profesional. En Rusia el Día de los Programadores fue establecido en 2009 por orden del presidente del país, Dmitri Medvédev. Anteriormente los expertos rusos en programación lo celebraban de forma no oficial.

Según la tradición, en todo el mundo el Día del Programador se celebra el día 256 del año (13 de septiembre, el 12 de septiembre si es año bisiesto) porque 256 es la cantidad de valores que pueden ser representados por un byte (el conjunto de 8 bits), y también porque es la máxima potencia del número 2 menor de la cantidad de días en el año, 365.

Conozca a continuación algunas de las compañías más influyentes en el mundo de la ingenería de software que fueron creadas y llevadas al éxito con la participación de genios rusos.

El mayor buscador en el mundo, Google, partió del proyecto de una tesis doctoral elaborada por Larry Page y Serguéi Brin, dos estudiantes de doctorado en Ciencias de la Computación de la Universidad de Stanford, California. La coordinación y el asesoramiento lo realizó el mexicano Héctor García Molina, director del Laboratorio de Ciencias Computacionales también de la Universidad de Stanford. Lo que en 1995 fue el motor de búsqueda BackRub, en 1998 se convirtió a Google. Desde aquel entonces la empresa fundada por los autores del proyecto se desarrolló hasta convertirse en una compañía que emplea a más de 10.000 profesionales en todo el mundo. Serguéi Brin es un nativo de Moscú, su familia emigró a EE. UU. en 1979.

El Laboratorio de Kaspersky

Es fabricante -el más popular en Rusia y uno de las mayores de Europa- de una amplia gama de productos software para la seguridad de los datos y aporta soluciones para la protección de equipos y redes contra todo tipo de programa nocivo, correo no solicitado o indeseable y ataques de red. La empresa fue fundada en 1997 por Yevgeny Kaspersky en Moscú. Actualmente la compañía tiene una oficina central en la capital rusa y cinco departamentos regionales que gestionan su actividad en Europa Occidental, Europa Oriental, Oriente Próximo y África, en el continente americano y en los países de Asia-Pacífico. Las tecnologías elaboradas por la compañía protegen la seguridad de más de 300 millones de usuarios en todo el mundo.

ABBYY Software

La compañía rusa ABBYY, que hasta 1997 se conocía como BIT Software, fue fundada en 1989 por el estudiante del Instituto Físico-Técnico de Moscú David Yan. Actualmente ABBYY es uno de los mayores productores de software de reconocimiento óptico de caracteres (OCR), reconocimiento inteligente de caracteres (ICR), captura de datos y software de lingüística aplicada. Según la compañía, que tiene varias oficinas en Europa, Asia y América del Norte, sus productos son vendidos en más de 130 países, y el número de sus usuarios alcanza los 30 millones. Anualmente decenas de miles de empresas en todo el mundo procesan más de 1.600 millones de páginas de documentos utilizando las tecnologías de ABBYY.

Paragon Software

La empresa multinacional Paragon Software Group es uno de los productores de software innovador líderes en el mundo. Está especializada en utilidades, programas para dispositivos móviles, así como el soporte lógico para proyectos de Internet. Los creadores de la compañía, estudiantes del Instituto Físico-Técnico de Moscú, se dedicaron al software de sistemas ya en 1994. Uno de los primeros proyectos de Paragon Software fue un sistema operativo compatible con los productos de Microsoft. Actualmente los programas y aplicaciones de Paragon Software se utilizan en todo el mundo.

PayPal

Una de las más antiguas empresas del sector del comercio electrónico por Internet, PayPal fue creado en 1998 bajo el nombre de Confinity por el financista Peter Thiel y Max Levchin, originario de la URSS, cuya familia emigró a EE. UU. desde Kiev (capital ucraniana) en 1991. Tras su fusión con X.com fue renombrado PayPal. La idea de un banco virtual que facilita operaciones financieras en la Red atrajo grandes inversiones y obtuvo un rápido desarrollo. En 2002 la compañía fue comprada por eBay y se convirtió en el principal sistema de pagos para la subasta virtual. Actualmente están abiertas más de 153 millones de cuentas de PayPal, que está presente en 190 mercados y opera con 24 divisas. Los logros de la compañía han sido premiados con más de 20 galardones en el ámbito de la industria de Internet.

Parallels

Parallels es el líder mundial en software de virtualización y automatización que optimiza la informática para consumidores, negocios y proveedores de servicio en las principales plataformas de virtualización, hardware y sistema operativo. Fundada en Singapur en 1999 por Serguei Beloúsov, Parallels es una empresa de rápido crecimiento que cuenta con 700 empleados en América del Norte, Europa y Asia.

EverNote

Evernote es un programa 'bloc de notas' para guardar todo tipo de información respetando su formato original: anotaciones personales, fragmentos de páginas web, direcciones de correo electrónico, documentos, etc. El servicio EverNote fue lanzado en 2008 por la compañía del mismo nombre, fundada por el reconocido especialista ruso Stepán Pánchikov. Su sede se encuentra en la ciudad de Mountain View, California.


jueves, 9 de septiembre de 2010


La pregunta de un escolar: “¿La Humanidad necesita el vuelo a Marte? ¿para qué? ¿Cuándo será tecnológicamente posible realizar un vuelo piloteado al Planeta Rojo?”

Fiódor Yurchijin:

Marte. El planeta al que muchos escritores de ciencia ficción de diferentes países y generaciones dedicaron sus obras. La humanidad lo conquistó en su mente ya varias veces. Y solo ahora nosotros anunciamos una posible expedición. No cabe la menor duda de su necesidad. Existe cierto ataque intelectual de este proyecto por parte de los científicos de distintos países. Resquemores relacionados con los objetivos y las soluciones tecnológicas y, en consecuencia, con el tiempo. Hay muchos puntos de vista, opiniones y discusiones. Sin embargo, esa idea siempre estimula la mente de los científicos de nuestro planeta.

Hace mucho, el proyecto llegó a ser internacional. Ya solamente por eso lo necesitamos, porque une a la gente. Hace poco, aparecieron los primeros pasos para llevarlo a cabo. Así, por ejemplo, MARTE-500 es un proyecto que desarrolla el Instituto de Problemas Médicos y Biológicos de la Academia de Ciencias de Rusia y que pretende simular un viaje piloteado a Marte. ¡Y no olvidemos el segundo vuelo de Valeri Poliakov, que duró 437 días! Poliakov es la primera persona que "voló hasta Marte y regresó".

Vamos a concentrarnos en aquellos aspectos tecnológicos y aquellas soluciones que se ofrecen hoy en día. Los problemas principales son la radiación y el tiempo de traslado. Si vamos a usar tecnologías de la EEI (Estación Espacial Internacional), volaremos hasta Marte. Pero esto quiere decir que hay que investigar más cosas, hay que tener más material. ¿La protección por agua? Al día de hoy es todavía la única solución.

Al mismo tiempo, en cuanto a la duración del viaje, hay más preguntas que respuestas. Cuando se realizan vuelos prolongados en torno a la Tierra, existe un factor importante: siempre puedes regresar. Hay muchas tareas científicas por resolver en la Tierra. Además, en el espacio, observar nuestro planeta es un buen aliciente psicológico. Los futuros “martenautas” no van a tener eso.

Seguimos. Las prácticas de vuelos duraderos mostraron la reducción de la capacidad de trabajo luego de seis meses de estar en órbita. Y no hablo de las condiciones físicas. Imagínense: ocho o nueve meses en un espacio cerrado, la comunicación con la Tierra que viene con retraso. Si hay ventanillas, en ellas se ven solo las estrellas. ¿Qué problemas va a solucionar la tripulación durante el vuelo? ¿Solamente el mantenimiento de la nave? Y aquí viene el objetivo principal: el aterrizaje. Hay que crear un programa de tal forma que, tras un vuelo tan largo, la tripulación esté preparada completamente para la tarea principal de esa misión. Después sigue el también extenso camino de regreso. La deducción de las necesidades es obvia: hay que reducir el tiempo del vuelo, lo que significa nuevas investigaciones para nuevas tecnologías.

Dejaremos por un tiempo la prioridad para las máquinas en la investigación de Marte. Vayamos a la fase de "acumular la información". El primer paso es el reconocimiento del terreno. Probablemente los primeros exploradores serían "robonautas". Ellos mismos prepararían el camino para el hombre: el lugar de aterrizaje, la estación de navegación, la comunicación, la estación meteorológica. Colocarían elementos para las primeras pruebas científicas. Mientras, la humanidad desarrollaría nuevas tecnologías, naves, motores, los probarían. Además estudiarían la situación radioactiva. Sólo después vendría el vuelo de un ser humano.

Con estas condiciones, el proceso total tomará unos 40 o 50 años. ¿Es mucho? Sí. Pero yo quisiera que la humanidad no se limite solo al vuelo a Marte, y en eso agotar todos los otros sectores del programa espacial y consumir todos sus recursos. Lo que me gustaría es que la humanidad solucionara el programa de la exploración de Marte metódicamente y por etapas, y no solamente el vuelo. El hombre no ha pisado la superficie de la Luna en más de 40 años. En los próximos tiempos tampoco se planea hacerlo. No cometamos los antiguos errores. No necesitamos un vuelo para otro vuelo. Estoy a favor de un programa que impulse el comienzo de una nueva etapa en el desarrollo de la humanidad.


LA NASA SUSTITUYE LA MISIÓN LUNAR POR LA SOLAR

Tras la limitación del programa lunar estadounidense en abril de este año, la NASA ha desplazado su mirada hacia el Sol.

El objetivo del nuevo proyecto espacial de la agencia, Solar Probe Plus, será la corona solar, a unos 6,4 millones de kilómetros de la superficie de la Estrella. Los especialistas comentan que la misión no tripulada podrá llegar a esa distancia récord gracias a que la sonda será equipada con un escudo térmico revolucionario de un compuesto de carbón, capaz de resistir las fulguraciones de la radiación solar y temperaturas de hasta 2.500 grados Fahrenheit. Los científicos esperan que la posibilidad de estudiar tan de cerca el motor de nuestro sistema solar les ayude a solucionar muchos enigmas del Universo.

El desarrollo de la sonda Solar Probe Plus llevó varios meses. La NASA publicó el anuncio de las investigaciones científicas en diciembre, invitando a especialistas a presentar a la agencia sus ideas sobre los propósitos del proyecto.

Esta semana se publicó la lista final de los objetivos seleccionados. Incluye el análisis de la abundancia y las propiedades de las partículas en el viento solar; la medición inmediata de los campos eléctricos y magnéticos del Sol y la obtención de imágenes en 3D de la atmósfera de esta estrella.

El lanzamiento de la sonda está programado para el año 2018.




LOGRAN PRIMER PLASMA EN KAZAJISTÁN


Los físicos de Kazajistán consiguieron su primer plasma en un reactor especial recién puesto en marcha como parte de un proyecto conjunto con sus homólogos rusos. La instalación y el producto tienen un carácter plenamente científico, puesto que la energía consumida por el proceso aún supera la que se elabora en él.

Antes de este logro de la ciudad kazaja de Kurchátov, la primera instalación de esta índole, diseñada para la fusión termonuclear por confinamiento magnético, apareció en el propio territorio ruso (antigua URSS) en 1988. Una mezcla de dos isótopos de hidrógeno —deuterio y tritio— se calentó en ella por primera vez hasta una temperatura de 150 millones de grados centígrados. Su denominación como TOCAMAC (por las siglas en ruso de la Cámara Toroidal con Carretes Magnéticos) se considera aplicable en la actualidad a todo el nuevo tipo de reactores.

Solo si los dos núcleos se acercan lo suficiente pueden superar la cresta de repulsión. Esto se consigue haciéndolos chocar a gran velocidad y elevando la temperatura hasta que su masa adopta las propiedades del cuarto estado de la materia que se sitúa por encima del estado gaseoso al cual los físicos llaman plasma.

Así es el mecanismo de lo que sucede dentro de la cámara: los imanes en este diseño se usan para conducir las partículas por fuerza electromagnética para evitar que choquen contra los extremos del reactor, ya que, una vez puesta en libertad, su corriente destruiría y disolvería no sólo el envase sino todas las paredes e incluso los edificios completos que encuentre en su trayecto.

La energía que emite el reactor kazajo por el momento no basta para recuperar las pérdidas en el calentamiento, los imanes y el impulso inicial de la fusión. Sin embargo, su potencialidad es enorme. Tras superar el peligro de probables destrucciones masivas por el escape de la corriente plasmática, por más que crezca el número de los isótopos involucrados la instalación entregaría a la humanidad la cantidad de energía eléctrica y calorífica comparable al volumen consumido mundialmente. Para eso la tecnología carece de una importante elaboración definitiva que ahora podría aparecer como un nuevo aporte de la ciencia kazaja.

Los físicos de Kazajistán consiguieron su primer plasma en un reactor especial recién puesto en marcha como parte de un proyecto conjunto con sus homólogos rusos. La instalación y el producto tienen un carácter plenamente científico, puesto que la energía consumida por el proceso aún supera la que se elabora en él.

Antes de este logro de la ciudad kazaja de Kurchátov, la primera instalación de esta índole, diseñada para la fusión termonuclear por confinamiento magnético, apareció en el propio territorio ruso (antigua URSS) en 1988. Una mezcla de dos isótopos de hidrógeno —deuterio y tritio— se calentó en ella por primera vez hasta una temperatura de 150 millones de grados centígrados. Su denominación como TOCAMAC (por las siglas en ruso de la Cámara Toroidal con Carretes Magnéticos) se considera aplicable en la actualidad a todo el nuevo tipo de reactores.

Solo si los dos núcleos se acercan lo suficiente pueden superar la cresta de repulsión. Esto se consigue haciéndolos chocar a gran velocidad y elevando la temperatura hasta que su masa adopta las propiedades del cuarto estado de la materia que se sitúa por encima del estado gaseoso al cual los físicos llaman plasma.

Así es el mecanismo de lo que sucede dentro de la cámara: los imanes en este diseño se usan para conducir las partículas por fuerza electromagnética para evitar que choquen contra los extremos del reactor, ya que, una vez puesta en libertad, su corriente destruiría y disolvería no sólo el envase sino todas las paredes e incluso los edificios completos que encuentre en su trayecto.

La energía que emite el reactor kazajo por el momento no basta para recuperar las pérdidas en el calentamiento, los imanes y el impulso inicial de la fusión. Sin embargo, su potencialidad es enorme. Tras superar el peligro de probables destrucciones masivas por el escape de la corriente plasmática, por más que crezca el número de los isótopos involucrados la instalación entregaría a la humanidad la cantidad de energía eléctrica y calorífica comparable al volumen consumido mundialmente. Para eso la tecnología carece de una importante elaboración definitiva que ahora podría aparecer como un nuevo aporte de la ciencia kazaja.